Minimalismo no Implica Decrecionismo

lessismore

He notado cierta tendencia entre algunos practicantes del minimalismo existencial a creer que el decrecionismo es su concecuencia lógica en el ámbito colectivo.

Pero la verdad es que el razonamiento que explica el decrecionismo como resultado del minimalismo existencial hace aguas por todos lados:

  • El minimalismo abraza el poder de la productividad, y por lo tanto de la tecnología y la creatividad, para generar abundancia. El decrecionismo lo niega. Es difícil imaginar una manera más elegante de traducir el concepto de productivdad (el cociente entre la cantidad producida y los medios utilizados para obtenerla) al ámbito de la arquitectura que el “menos es más” de Mies van der Rohe: un proceso creativo que consiste en maximizar el impacto estético a través de la minimización de los elementos ornamentales. El minimalismo existencial es la generalización filosófica de este concepto: el proceso creativo de descubrir lo verdaderamente importante, y descartar lo innecesario, para una vida plena de significado. El decrecionismo, al adoptar una visión de tan poca fé en el poder de la productividad para lograr crecimiento económico ahorrador de recursos, es incoherente con la celebración minimalista de la productividad. De hecho, el decrecionismo parece plantear una vuelta atrás hacia un primitivismo que niega a la tecnología, motor primordial de la productividad, como área fundamental de expresión creativa.
  • El decrecionismo acierta en señalar al capitalismo industrial de producción masiva como causa de la mayor parte de nuestros problemas medioambientales y sociales; pero se equivoca en asumir que es la única forma viable de producción. Por el contrario, el minimalismo existencial es consistente con una actitud optimista en cuanto al poder creativo de la tecnología para minimizar el tamaño óptimo de las undidades productivas, maximizando el estándard de vida (aunque no necesariamente el valor del producto interno bruto tal como se mide actualmente) con un mínimo impacto medioambiental, y creando las bases para un profundo cambio cultural.
  • Frente al consumismo, el decrecionista propone la pobreza como virtud. El minimalista ve el consumismo como síntoma de una vida carente de significado, por lo que propone enfocar radicalmente la atención, el tiempo y la energía en unas pocas personas y proyectos con los que podamos construir una vida llena de significado. Si descartamos de nuestras vidas todo lo carente de sentido, no necesitaremos un nivel de vida demasiado alto para realizarnos; pero éste sigue siendo definitivamente mucho más alto de lo que miles de millones de personas en el mundo pueden permitirse hoy en día. En contraposición a las escalofriantes propuestas de reducción poblacional hacia las que convergen las corrientes decrecionistas, el minimalismo existencial es perfectamente consistente con un modo de producción generador de abundancia tendiente a elevar el nivel de vida de todos a ese mínimo indispensable para la realización personal. Y tampoco hay nada en el minimalismo existencial que implique un techo a la cantidad de riqueza que cada quien desee acumular a partir de ese mínimo indispensable, siempre que ésta sea compatible con una vida plena de significado para el que la acumule.

***

Foto por hooverine

30 pensamientos sobre “Minimalismo no Implica Decrecionismo”

  1. Eres el primero entre los minimalistas que conozco, en inglés o en español, que critica directamente algunos de los mitos que acompañan a los minimalistas y a la sociedad bienpensante en general: el consumo es malo, tenemos que “repartir el trabajo”, la sostenibilidad implica reducir lo que producimos, tenemos que reducir nuestra riqueza, etc.
    Has puesto el dedo en la llaga.

  2. @HomoMinimus: Pues este post me lo inspiró en parte tu blog, que es uno de los poquísimos en el nicho minimalista que no cae en ninguno de esos clichés…

  3. Gracias David! Tocaba ser minimalista en cuanto a la extensión de este post para darle fuerza al argumento :)

  4. Oigausté, que minimalismo tampoco significa no poner accesibles los rss de las entradas y los comentarios! :P

    Aparte de eso, esta entrada se queda en enlaces recurrentes, ahorrándome trabajo y dándome opciones. Me viene que ni pintada para mis interacciones quincemeras.

  5. Tienes razón! ahí puse en el sidebar el RSS de las entradas y comentarios. Aunque me gustaría poder mostrarlos sin necesidad de mostrar los links Meta, tal como lo haces en tu blog, pero mi ignorancia técnica me lo impide… Si me guías un poco al respecto, me pongo (PD: Y para compensar en cuanto a minimalismo, eliminé Shareaholic… mejor incentivar al lector a usar RSS que al dospuntocerismo ;)

  6. Bien hecho con Shareaolic, aunque yo no soy quién para hablar porque tengo de tó. Pero no lo todo si nadie se interesa por lo que comparto en todas partes con un click.

    Yo lo hago con Jetpack. El Jetpack tiene inconvenientes, pero si lo pelas y lo dejas en las funciones justicas como esa no da problemas y facilita algunas cosas.

  7. No había profundizado mucho sobre el minimalismo existencial, y con los enlaces y la entrada ya me he hecho una idea. Antes de leer el final, he pensado en la abundancia y, cómo no, has cerrado la entrada relacionando dicho término con el minimalismo. Muy buena entrada.

  8. ¡Qué buena entrada! Yo tampoco había ahondado mucho en el minimalismo y el decrecionismo, pero gracias a tu aporte he resuelto bastantes dudas. Un post tan escueto como esclarecedor.

  9. Tendré que profundizar un poco en esto del minimalismo existencial.
    En principio creo que debemos tener en cuenta que los ismos modernos tienen una genealogía concreta y que su recontextualización postmoderna podría ofrecer ciertas oportunidades. Conviene recordar que tanto el Minimalismo como el Expresionismo Abstracto son en gran medida instrumentos del capitalismo desde la abstracción, frente al realismo socialista del bloque comunista. En ambos casos, formas de arte instrumental, clichés al servicio de la ideología.
    Esa simplificación moderna es la misma que me preocupa cuando se hace una lectura un tanto simplista e interesada del decrecimiento. Aprecio mucho el trabajo de Las Indias y a sus gentes, pero realmente no creo que acudiría a la indianopedia como la más objetiva de las fuentes a la hora de conocer los postulados del decrecimiento, que por mi propia experiencia, no es ni antitecnológico, ni promulga el primitivismo, ni la eliminación de parte de la población mundial.
    En esa misma línea, me gusta pensar en el paso del Movimiento Moderno al Regionalismo Crítico.
    Por último, comprometiéndome a mirar más sobre el minimalismo existencial, decir que de vez en cuando un poco de barroquismo no viene mal. El barroco no deja de ser una forma de abundancia ;)

  10. “Conviene recordar que tanto el Minimalismo como el Expresionismo Abstracto son en gran medida instrumentos del capitalismo desde la abstracción, frente al realismo socialista del bloque comunista.”

    Estoy de acuerdo en que tanto el minimalismo como el expresionismo abstracto fueron en cierta medida cooptados por el estado estadounidense para los fines políticos de la guerra fría, pero creo que ponerlo en la misma bolsa que el realismo socialista como política oficial de estado stalinista es sumamente exagerado. Pero en cualquier caso, creo que el minimalismo como filosofía más allá del arte plástico y la arquitectura está recién empezando a articularse en la blogsfera desde hace menos de una década, por lo que seguramente será más difícil cooptarla sistemáticamente desde el estado. Y lo que he visto hasta ahora tiende a estar basado en algo así como el anarquismo antológico de Hakim Bey que comentabas en mi otro post, con ciertas tendencias hacia el decrecionismo que denuncio en este post.

    “Aprecio mucho el trabajo de Las Indias y a sus gentes, pero realmente no creo que acudiría a la indianopedia como la más objetiva de las fuentes a la hora de conocer los postulados del decrecimiento, que por mi propia experiencia, no es ni antitecnológico, ni promulga el primitivismo, ni la eliminación de parte de la población mundial.”

    Bueno la verdad es que a mi la descripción que hace la indianopedia de los postulados del decrecimiento me cuadró casi a la perfección con prácticamente todo lo que he leído al respecto, y sobre todo con ciertos blogueros minimalistas que usan argumentos decrecionistas. También me cuesta un poco concebir un decrecionismo que no sea antitecnológico, al menos si se acepta que el desarrollo tecnológico *implica necesariamente* crecimiento económico, lo cual, por supuesto, no es necesariamente lo mismo que el crecimiento del Producto Interno Bruto tal como se mide hoy en día. Lamentablemente esto último es una sutileza que parece escapársele del todo a los decrecionistas que he leído. Pero bueno, si me indicas alguna referencia, la chequeo!

  11. Sobre el decrecimiento, como definición genérica, en este caso prefiero la de wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento De todas formas creo que lo interesante está en el cruce de propuestas como el decrecimiento, los terriitorios en transición, el buen vivir, la permacultura, la ética feminista o las prácticas P2P. Creo que lo interesante de estas teorías es cuando las contextualizamos desde la práctica, por eso lo del regionalismo crítico de K. Frampton o los conocimientos y prácticas situadas de D. Haraway.

  12. Desde muy joven me he inclinado casi por instinto por una vida minimalista pero valoro al mismo tiempo la abundancia, la solvencia económica, la prosperidad en todos los ámbitos y la productividad. Este artículo contribuye a equilibrar todos estos aspectos y a sacar la tendencia minimalista real de toda consideración extrema. Me gusta el artículo.

  13. Jacques Fresco ha estado expresando ideas cónsonas a esto. La idea (eco de Marx pero sin los idealismos y profecías no-científicas) es que las máquinas están remplazando la labor humana … pero que eso puede ser una gran oportunidad. La respuesta, sin embargo, no viene del estado ni mucho menos de la dictadura del proletariado, sino de la ingenuidad, el reinventarse, el ser dueño de medios de producción ya sea uno mismo o como parte de un colectivo cooperativista.

    La autarquía (auto-suficiencia) requiere de productividad, que no es lo mismo que **esclavitud salarial** como nos quieren hacer creer los enemigos de la humanidad … un amo de casa terrateniente que produce sus necesidades de comida directamente de la tierra, es productivo sin estar en un esquema de producción tradicional, que es lo que la corrupción cultural y la corporatocracia no fomentan.

    Entonces, esa es la gran hazaña existencial del filósofo-autarca: balancear productividad y ocio, para poder tener lo que el presidente uruguayo Mujica llamó “tiempo para amar”. Seguro que muchos experimentos alineados con esto van a fallar, pero espero que podamos estudiar los que tienen éxito para poder replicarlos globalmente un día de estos … porque las máquinas y los robots nos están ya remplazando en todos los espacios laborales y creo que esta imperativa no va a ser opcional en el futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>